BLOG

LA VENTANA DEL ASOCIADO. Nuevo escenario en el control empresarial del uso de los medios tecnológicos. Privacidad y control

La Sentencia de 5 de Septiembre de 2017, Caso Bărbulescu, dictada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), introduce novedades en materia de derechos fundamentales en relación con el control por parte del empresario del uso que hace el trabajador de los recursos informáticos puestos a su disposición y de las comunicaciones en el entorno de trabajo. El TEDH señaló que las instrucciones del empresario no pueden anular la vida social privada del empleado en el lugar del trabajo y, aunque puedan establecerse limitaciones, el derecho a la vida privada y la privacidad de la correspondencia continúan existiendo en el entorno laboral. Pues bien, recientemente un Juzgado de lo Social de Madrid ha declarado nulo el despido de una trabajadora por entender que el mismo se llevó a cabo con lesión de sus derechos fundamentales a la intimidad y al secreto de las comunicaciones (sentencia del 17 de noviembre de 2017, Juzgado de lo Social 19 de Madrid) Ello ha supuesto la readmisión de la trabajadora despedida y la imposición a la empresa de una indemnización resarcitoria del daño. El Juzgado ha determinado que la monitorización del ordenador de la trabajadora, en la forma en la que se hizo, accediendo a sus correos personales, no estaba justificada, declarando asimismo ilícito el informe que recogía dicha monitorización. Asimismo, el Juzgado recoge los principios asentados por la doctrina del TEDH e impone mayores garantías para los empleados cuando se aborda el control de los medios informáticos de la empresa en el entorno de trabajo. En consecuencia, no resultará suficiente que exista una política empresarial que prohíba el uso personal y/o privado razonable de las herramientas informáticas de la empresa, ni siquiera que acepte de una forma

LA VENTANA DEL ASOCIADO. Marco Laboral y entorno VUCA. Parte II: la Industria 4.0.

  La economía colaborativa propiciará nuevas fórmulas de trabajo para desarrollar el potencial digital. El internet de las cosas generará un volumen de datos sobre los empleados hasta ahora impensable. La inteligencia artificial cambiará el entorno laboral que conocemos. Podríamos pensar que en España la dimensión de estos nuevos retos laborales no es aún significativa ni comparable a otros países. No obstante, tampoco es igual nuestra situación de partida, lastrada por una tasa de desempleo muy superior y condicionante. La automatización de procesos transformará muchos puestos de trabajo tradicionales. Es crítico comenzar a desarrollar medidas para absorber su impacto. De otra forma, con menos ingresos fiscales, inferior nivel de cotización y condiciones de trabajo precarias para colectivos vulnerables, tendremos un estado de bienestar low cost. Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad, Ambigüedad y un Difícil Equilibrio para conectar pasado y futuro. Este contexto nos lleva a reflexionar sobre conceptos básicos de nuestro ordenamiento laboral, susceptibles de ser revisados bajo estas coordenadas. Volatilidad El ordenamiento laboral tiene un carácter tuitivo, protector. ¿Cómo conciliar los avances tecnológicos y empresariales con la protección social? La denominada Industria 4.0 propicia una creciente deslocalización y globalización de tareas. Un claro ejemplo es el fenómeno denominado crowdworking: proceso de externalización de tareas que pasan a ser desempeñadas por una comunidad en línea (the crowd). Trabajadores que, por cuenta propia o a través de plataformas intermediarias, completan procesos en su mayor parte repetitivos como codificación y etiquetado de contenidos, descripciones de productos o elaboración de referencias. Generan una ventaja competitiva a las empresas al poder prescindir de factorías de producción, propias o dependientes, y ahorrar costes. En muchas ocasiones la diferencia salarial entre los países de origen de los colaboradores conduce a criterios de remuneración

LA VENTANA DEL ASOCIADO. Hacia una experiencia del aprendizaje global

  Hacia una experiencia de aprendizaje global: Blendedˣ.  “La participación de los empleados en los procesos formativos está en su nivel más bajo. Dos tercios de los departamentos de RRHH de nuestros clientes nos piden hacer más que únicamente formar a sus empleados. Quieren que les impliquemos de manera activa en el proceso de cambio”.

LA VENTANA DEL ASOCIADO. En tiempos convulsos: Equipos de alto rendimiento.

Si tuviera que decir cuáles son los aspectos a los que profesionalmente me da más miedo enfrentarme, serían un equipo de trabajo que no funcione y una cultura organizativa rígida que no promueva la innovación y las nuevas ideas. En el mundo actual, la tecnología hace que los productos sean fácilmente copiables y las ventajas competitivas deben estar soportadas en aspectos más sofisticados relacionados con el equipo humano que hace posible una buena experiencia de cliente, una innovación continuada y un compromiso más allá de los esperado (lo que llaman los ingleses la milla extra).

LA VENTANA DEL ASOCIADO. ¿Por qué el Interim Management es una herramienta clave para los Directores de RRHH?

Según el estudio del WEF (World Economic Forum), Future of Jobs 2016, el principal “driver“ del cambio que impactara en los empleos del futuro serán “los entornos de trabajo cambiantes y las modalidades flexibles del trabajo”. Esto quiere decir que: «Las organizaciones tendrán con toda probabilidad un grupo cada vez más pequeño de empleados clave (core) para funciones fijas, a tiempo completo, y estarán apoyados por colegas en otros países, consultores externos y colaboradores externos (subcontratados) para proyectos específicos».

LA VENTANA DEL ASOCIADO. ¿Por qué emplear la mediación para resolver los conflictos laborales?

En España según el CGPJ, se presentaron más 300.000 asuntos en los Juzgados de lo Social a lo largo de 2016, en la misma línea que los años anteriores. Teniendo en cuenta que, según los datos del Ministerio de Economía, en 2017 las empresas con plantilla no llegan a un millón trescientas mil, podríamos concluir que 1 de cada 4 empresas en España, verán sus conflictos laborales en los tribunales.

LA VENTANA DEL ASOCIADO. La Aventura del Liderazgo (2ª Parte)

Nadie aprende a nadar leyendo un libro de natación. Tampoco habilidades directivas o profesionales. Por eso es importante aprenderlas desde el juego, las emociones y la experiencia. Hace años vivimos la moda de las actividades outdoor en empresas, y luego desapareció con la crisis. Pasada la resaca… ¿Qué hay de valioso y útil en estas metodologías? ¿Cuándo y cómo tienen sentido? ¿Cuáles son sus claves de éxito?

LA VENTANA DEL ASOCIADO. Contexto y Desempeño.

El espacio y contexto de trabajo es uno de los temas importantes en el que ahora muchas grandes organizaciones están haciendo hincapié. Los nuevos profesionales demandan un contexto organizativo de coworking divertido en el que exista colaboración real y comunicación frecuente y en el que espacio de trabajo sea más parecido al de un café tipo Starbucks que a un puesto de las viejas oficinas de las célebres viñetas de Dilbet. Atraen ambientes en el que se mezclen empresas grandes, startups y emprendedores autónomos conformando un contexto organizativo diverso en el que se fomenten las relaciones sociales; en este sentido, estos contextos creativos y divertidos es bueno que incorporen espacios de selfservices en los que se puedan compartir hasta las comidas compradas o llevadas al trabajo desde sus propias casas.

LA VENTANA DEL ASOCIADO. La Aventura del Liderazgo (1ª Parte)

Nadie aprende a nadar leyendo un libro de natación. Tampoco habilidades directivas o profesionales. Por eso es importante aprenderlas desde el juego, las emociones y la experiencia. Hace años vivimos la moda de las actividades outdoor en empresas, y luego desapareció con la crisis. Pasada la resaca… ¿Qué hay de valioso y útil en estas metodologías? ¿Cuándo y cómo tienen sentido? ¿Cuáles son sus claves de éxito?