CENTRHO

Acerca de CENTRHO

Este autor no presenta ningún detalle.
Hasta ahora CENTRHO ha creado 415 entradas de blog.

JOHANNA REATEGUI: Redefiniendo el Desarrollo del Talento en la Era de la IA

Perspectivas desde ATD25 | Especial CentRHo. JOHANNA REATEGUI Resumen Ejecutivo La edición 2025 de ATD confirmó lo que muchas organizaciones ya perciben: el desarrollo del talento está atravesando una transformación profunda, impulsada por la integración de la tecnología en todos los procesos del negocio y del aprendizaje. Desde la creación de contenidos con IA hasta la evolución de las experiencias de aprendizaje, el cambio es rápido — y no siempre homogéneo. Uno de los mensajes más contundentes de ATD25 es la necesidad urgente de actualizar las competencias tanto del personal como de los profesionales de Talent Development (TD). Este cambio no solo requiere formación técnica, sino también una gestión del cambio sólida, que ayude a las personas a transitar la incertidumbre y a dar significado al papel de la automatización. Sin embargo, en medio del entusiasmo tecnológico, persiste una realidad crítica: no toda la fuerza laboral opera en entornos digitales avanzados. En el caso de los trabajadores de primera línea, que muchas veces carecen de conocimiento avanzado de herramientas o habilidades tecnológicas, el desarrollo debe mantenerse práctico, humano y flexible. Las estrategias deben ser inclusivas y llegar a todos los niveles de la organización — desde la oficina hasta el terreno. El futuro exige un doble enfoque: habilitar la innovación sin perder la empatía. El aprendizaje del futuro no será solo digital; será diseñado con intención para acompañar a las personas donde realmente están. La evolución de las trayectorias profesionales en RRHH Del azar a la intención en el desarrollo de carrera Contexto: Tradicionalmente, muchas personas llegaron a Gestión Humana desde otros ámbitos sin planificación previa. Hoy, esta tendencia se está invirtiendo. Cada vez más profesionales eligen intencionalmente el área de personas como camino estratégico. Ideas

NOEMI LATORRE: Por qué equivocarte también forma parte del desarrollo profesional

Siempre me ha gustado ensayar teatro. Es un espacio que me conecta conmigo misma: donde explorar, probar, equivocarme y ajustar forma parte natural del proceso. Durante un tiempo lo saqué de mi rutina para centrarme más en mis movimientos profesionales, pero volver a ensayar me ha recordado cuánto me aporta. También en lo laboral: desde la mentalidad con la que afronto lo que hago en el día a día hasta la forma en que interpreto mi propio crecimiento. Cuando hablamos de carrera profesional, muchas veces imaginamos un camino recto, ascendente y bien planificado. Un trayecto lleno de decisiones seguras y acertadas. Pero la realidad es mucho más rica, más compleja y también más humana. En el podcast Plan Z: toma el control de tu futuro profesional, he conversado con muchas personas en procesos de cambio, reinvención o toma de decisiones. En una de las últimas conversaciones, una invitada dijo algo que se me quedó grabado: “No hay equivocaciones, hay decisiones que nos enseñan” Y es que no siempre elegimos lo correcto a la primera. Pero eso no significa que estemos equivocados: significa que estamos viviendo, aprendiendo y afinando nuestro propio camino. La mayoría de las trayectorias profesionales que admiramos no se construyeron desde la certeza, sino desde la prueba, el ajuste y la exploración. A veces, el único modo de saber si algo encaja es probándolo. Y lo que parece un desvío, muchas veces termina siendo una pieza clave de tu desarrollo. Nos han enseñado a tener miedo a fallar. A no equivocarnos. A tomar decisiones seguras. Y, en ese intento por hacerlo bien, muchas veces nos quedamos quietos. Esta parálisis sí que es un error del que conviene protegerse: dejar de movernos por miedo

Activar tu potencial: los tres pilares para liderar tu carrera

A veces creemos que tener talento es suficiente para crecer profesionalmente. Pero no siempre es así. Desde que lanzamos Plan Z: Toma el control de tu futuro profesional, un podcast sobre desarrollo de carrera, he conversado con muchas personas sobre sus trayectorias. Y todas confirman algo: el talento, por sí solo, no basta. Hay tres factores clave que impulsan el talento y lo ponen realmente al servicio de tu desarrollo profesional: tener dirección, contar con una red adecuada que te impulse, y trabajar en tu autoconocimiento (entender tus fortalezas, motivaciones, intereses, propósito). Cultivar estos tres pilares te permite tomar decisiones más estratégicas sobre tu carrera, y te proporciona un marco más sólido —y, sobre todo, más ajustado a ti— para desplegar tu potencial e impulsar tu talento. La dirección: saber hacia dónde ir Tener dirección no significa tener un plan exacto ni saber todos los pasos. Significa contar con una brújula interna que oriente tus decisiones, que te ayude a moverte con intención, aunque el camino no sea recto ni perfectamente trazado. Cuando tienes esa brújula, es más fácil calibrarte en tiempo real, elegir mejor, reconocer qué oportunidades sí van contigo y cuáles no. La dirección no es un destino fijo: es propósito, orientación, sentido. Pienso en la escena de Alicia en el País de las Maravillas: "¿Podrías decirme, por favor, qué camino debo tomar?", pregunta Alicia. "Eso depende en gran parte de a dónde quieras ir", responde el gato. "No sé a dónde quiero ir", dice Alicia. "Entonces no importa qué camino tomes." ¿Hacia dónde quieres mirar? ¿Qué sentido tiene para ti el camino? No es necesario tenerlo todo claro, pero tener una dirección —aunque sea flexible— te ayuda a avanzar más alineada contigo

Reflexiones desde TRANSFORM25: una conferencia que cambia las reglas del juego para RRHH y los líderes empresariales

Hola asociados, en este nuevo video, quiero compartiros  las tendencias que ví en TRANSFORM25, una conferencia innovadora enfocada en el futuro del trabajo, la IA, la DEI y la gestión del talento. El evento reunió a profesionales de RRHH, CEOs de startups e inversores de capital riesgo, creando un espacio para debates enriquecedores sobre cómo adaptarse al panorama actual tan caótico y cambiante.Profundizó en tendencias clave, como la fuerza laboral en evolución, con predicciones que indican que para 2030, el 25% de la fuerza laboral tendrá más de 55 años y para 2040, será el 30%. Este cambio es un recordatorio para que RRHH aborde la diversidad generacional y aproveche la experiencia de los empleados mayores.Uno de los temas principales de la conferencia fue el papel de la IA en RRHH. Se habló del prompt crafting, o diseño de prompts en el uso de la IA, elemento clave para desbloquear el potencial de la IA y la necesidad de que RRHH se concentren en resultados en lugar de solamente en eficiencias. Con solo el 20% de la fuerza laboral utilizando IA actualmente, está claro que existe una gran oportunidad para que las organizaciones adopten y se adapten a las tecnologías de IA, especialmente en la adquisición y gestión del talento.El futuro de RRHH será más flexible, combinando métricas basadas en datos con la conexión humana. Con las disrupciones que traerá la IA, la conversación sobre DEI es más crítica que nunca. Los lugares de trabajo diversos e inclusivos son esenciales para impulsar la innovación y la creatividad, y esta conferencia enfatizó la importancia de continuar con los esfuerzos en diversidad, equidad e inclusión, a pesar de los debates y la narrativa oficial en contra en EE.UU.