Ubuntu: del yo al nosotros, el liderazgo que realmente inspira
Cómo la filosofía africana de Ubuntu puede transformar la cultura organizacional en la era de la IA y el burnout, por Iñigo Sánchez-Cabezudo. En el congreso mundial de ATD25 de mayo, tuve la oportunidad de presentar por cuarto año consecutivo y profundizar en un concepto que está transformando la manera en que entendemos el trabajo y el liderazgo: Ubuntu — “Yo soy porque nosotros somos”. Una filosofía que tiene su origen en Sudáfrica, promulgada por el arzobispo Desmond Tutu y líderes como Nelson Mandela. Esta filosofía de vida puede darnos muchas lecciones tanto a nivel personal como en nuestras organizaciones. Ubuntu pone en el centro el poder de la interconexión humana, el sentido de pertenencia y el propósito compartido. Hoy, cuando el 77% de los profesionales declara que la IA (inteligencia artificial) ha aumentado su carga de trabajo* y los niveles de burnout * se disparan. Ubuntu se convierte en una vacuna para recuperar lo que verdaderamente importa: conectar el trabajo con el sentido de vida y nuestra propia humanidad. Más que filosofía: una ventaja estratégica Ubuntu no es un ideal romántico; es una ventaja competitiva real. Empresas como Grupo Virgin, Patagonia o Unilever lo han incorporado a sus valores: no solo obtienen resultados financieros, sino que logran confianza, lealtad y un impacto que perdura en el tiempo. El Grupo Virgin fomenta el liderazgo desde la empatía, humildad y la confianza, asegurándose de que cada empleado se siente visto y valorado. En Patagonia, se fomentan las prácticas de trabajo justo, la sostenibilidad en todos sus productos y la responsabilidad compartida. Y en Unilever, se han puesto en práctica medidas inclusivas, con apoyo al pequeño comercio incorporándolos a su cadena de suministro en todo el continente africano. Todas ellas incorporan, representan y viven muchos de los

